<\/span><\/h2>\nLa Indicaci\u00f3n Geogr\u00e1fica Protegida (IGP) \u201cPl\u00e1tano de Canarias\u201d ampara a los pl\u00e1tanos procedentes de la variedad Cavendish de la especie Musa acuminata Colla (AAA) cultivados en las Islas Canarias.<\/p>\n
La IGP Pl\u00e1tano de Canarias tiene unas caracter\u00edsticas diferenciales <\/strong>tales como:<\/p>\n
<\/p>\n
<\/span>Caracter\u00edsticas F\u00edsicas<\/span><\/h3>\nEl pl\u00e1tano de Canarias es un fruto climat\u00e9rico, por ello sus caracter\u00edsticas f\u00edsicas est\u00e1n directamente relacionadas con el estado de madurez del mismo.<\/p>\n
La coloraci\u00f3n de su piel var\u00eda de verde a amarillo intenso cuando est\u00e1 en el momento \u00f3ptimo de su consumo. La pulpa va del blanco marfil al amarillo pasando por el crema.<\/p>\n
La se\u00f1a de identidad del pl\u00e1tano de Canarias son la presencia de peque\u00f1as motitas en su piel que se deben a la gran actividad de las enzimas polifenoloxidasa y peroxidasa que contienen.<\/p>\n
<\/span>Caracter\u00edsticas Qu\u00edmicas<\/span><\/h3>\nPor cada 100 gramos de pulpa madura, el pl\u00e1tano de Canarias posee almid\u00f3n en un rango de 5 a 8, az\u00facares superiores a 10 con presencia predominante de sacarosa. El bajo contenido de almid\u00f3n y alto contenido en az\u00facares son aspectos diferenciales con respecto a los pl\u00e1tanos cultivados en otras zonas.<\/p>\n
<\/span>Caracter\u00edsticas Organol\u00e9pticas<\/span><\/h3>\nEn la fase visual, el pl\u00e1tano de Canarias se caracteriza por el paso del color verde al amarillo de su piel con motitas negras cuando est\u00e1 maduro, siendo su pulpa color crema.<\/p>\n
En la fase olfativa, en su madurez presenta un alto impacto a pl\u00e1tano debido a su riqueza en acetato de isoamilo y el hexyl butanoato.<\/p>\n
Por \u00faltimo, en la fase gustativa su sabor es dulce e intenso dado su alto contenido en az\u00facares y su textura es levemente resistente a la mordida, suave y tersa y a la vez, jugosa, compacta y blanda.<\/p>\n
<\/p>\n
<\/span>Delimitaci\u00f3n geogr\u00e1fica de cultivo del Pl\u00e1tano de Canarias<\/span><\/h2>\n
La zona geogr\u00e1fica de producci\u00f3n de los pl\u00e1tanos amparados por la IGP \u00abPl\u00e1tano de Canarias\u00bb es el Archipi\u00e9lago de las Islas Canarias y est\u00e1 constituida por todos los terrenos de uso agrario situados por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Canarias est\u00e1 formada por siete islas: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote. El archipi\u00e9lago est\u00e1 situado frente a la costa noroeste de \u00c1frica, entre las coordenadas 27\u00ba 37′ y 29\u00ba 25′ de latitud norte y 13\u00ba 20′ y 18\u00ba 10′ de longitud oeste. El proceso de maduraci\u00f3n y envasado de los pl\u00e1tanos amparados por la Indicaci\u00f3n Geogr\u00e1fica Protegida Pl\u00e1tanos de Canarias se podr\u00e1 realizar fuera del \u00e1rea geogr\u00e1fica de la zona de producci\u00f3n.<\/p>\n
<\/p>\n
<\/span>Otras variedades del pl\u00e1tano de Canarias.<\/span><\/h2>\nDentro del pl\u00e1tano de Canarias existen las siguientes variedades comerciales que no est\u00e1n recogidas dentro de la indicaci\u00f3n geogr\u00e1fica protegida \u201cPl\u00e1tano de Canarias\u201d:<\/p>\n
<\/span>Gros-Michel<\/span><\/h3>\nLa variedad de pl\u00e1tano de canarias Gros-Michel es la variedad cuya planta alcanza mayor altura, pudiendo llegar a medir hasta 8 metros. Dada esta caracter\u00edstica, los vientos pueden causar grandes destrozos en la planta. Es muy sensible a la enfermedad del Panam\u00e1, pero altamente resistente al ataque de los nematodos.<\/p>\n
Esta variedad de pl\u00e1tano fue hasta la d\u00e9cada de 1950 la variedad m\u00e1s cultivada.<\/p>\n
Su fruto crece en racimos densos y es de c\u00e1scara gruesa lo que hace que sea resistente a los golpes durante el transporte.<\/p>\n
Con esta variedad la producci\u00f3n normalmente alcanza los 20.000 kg por hect\u00e1rea, llegando incluso a los 35.000 kg por hect\u00e1rea en los cultivos m\u00e1s \u00f3ptimos.<\/p>\n
A pesar de seguir comercializ\u00e1ndose, el declive de esta especie viene marcado por la enfermedad de Panam\u00e1, un marchitamiento causado por el hongo Fusarium oxysporum f cubense<\/em>, llegando a ser sustituida en algunas zonas por la variedad Cavendish.<\/p>\n<\/span>Lacat\u00e1n<\/span><\/h3>\nEsta variedad se caracteriza por sus racimos cil\u00edndricos y la altura de su planta que puede llegar a los cinco metros, siendo tambi\u00e9n sensibles al viento.<\/p>\n
Las producciones de esta variedad rondan los 30.000 kg por hect\u00e1rea llegando a alcanzar los 45.000 kg por hect\u00e1rea en las plantaciones m\u00e1s pr\u00f3speras.<\/p>\n